Qué es la anodoncia

Un ser humano adulto tiene entre 38 y 32 piezas dentales, entre las que se encuentran las cuatro muelas del juicio.  Sin embargo, algunas personas nunca llegan a desarrollarlos todos, por lo que tienen la ausencia de uno o varios dientes. Es lo que se conoce como anodoncia.

En ocasiones puede confundirse la anodoncia con la pérdida de dientes debido a un traumatismo o problemas de salud bucodental. Pero en este caso se trata de un trastorno congénito en el que los dientes nunca llegan a formarse.

Podemos clasificar esta ausencia de dientes entre anodoncia total o parcial.

Las causas de la anodoncia no se han determinado con exactitud, pero la relacionan con la displasia ectodérmica. Un trastorno genético que provoca malformación en piel, pelo, dientes y glándulas sudoríparas. Sus síntomas son alopecia, uñas desparecidas, labio leporino, entre otros.

Se cree que podrían influir factores hereditarios, evolutivos, ambientales y genéticos, así como alteraciones en el desarrollo dental durante la gestación y como consecuencia de diferentes síndromes.

¿Cómo se trata la anodoncia?

Las revisiones odontológicas periódicas, tanto en la infancia, la adolescencia como en la edad adulta, son fundamentales para poder detectar algún problema de anodoncia o ausencia de dientes de origen congénito.

La solución para la anodoncia parcial y la total es colocar prótesis de reemplazo al utilizar tecnología de implantes dentales o dentaduras postizas.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies